Artículos y Comentarios


 

Exhibition at Cankarjev Dom, Ljubljana, Slovenia, 2013

Humberto Ortega Villaseñor – artista plástico

Entrevista de Andrej Rot (AR, entrevistador) a Humberto Ortega Villaseñor (HOV, pintor). Salió al aire y fue difundida en Radio Slovenja el 4 de julio de 2013

 

AR: A mediados de junio tuvo lugar en el Cankarjev dom de Liubliana un simposio internacional de filosofía dedicado al pensador danés Søren Kierkegaard en conmemoración del segundo centenario de su nacimiento. Para esta ocasión fue abierta la exposición del artista mexicano Humberto Ortega Villaseñor.

El pintor, jurista, maestro y profesor aniversario Humberto Ortega Villaseñor nació en la metrópoli mexicana. Terminó sus estudios de abogacía, se licenció en Londres y doctoró en México. Desde 1975 hasta la fecha tuvo muchas exposiciones individuales – contamos más de cincuenta – en México y en otras ciudades. En Eslovenia se presentó en el 2005 en la Academia de artes plásticas en Liubliana, en 2007 expuso en la ciudad de Sežana, volvió a exponer en Liubliana (2010) en Celica, un hotel que surgió de lo que antiguamente eran cárceles del ejército yugoslavo. Este año, a comienzos del verano, en el contexto del mencionado simposio y en colaboración con la sociedad cultural y artística Apokalipsa, el artista mexicano presentó 32 trabajos en técnica oil sobre amate en honor al gran filósofo.

Con él dialogamos en Liubliana sobre su trayectoria, su obra pictórica, sus conceptos sobre el arte y su visión sobre la realidad mexicana.

Humberto Ortega Villaseñor recalca que estudió con el pensador guatemalteco Luis Recasens Siches, alumno del pensador español José Ortega y Gasset. A causa de la guerra civil Siches se exilió, vivió y enseñó por décadas en las universidades de México. Llama la atención el hecho de que Humberto Ortega Villaseñor acentúa palabras como identidad, abolengo, linaje.

Humberto Ortega Villaseñor: Quizá no se trate tanto de abolengo o linaje en el sentido del origen aristocrático, sino de la pertenencia, de la identidad, de saber de dónde proviene y quiénes son los antepasados. La mayoría de los mexicanos tenemos desdibujado el origen. Lo primero que hizo el español fue cambiar los apellidos.

También el indígena habla de su linaje. Su identidad, sus historias se transmiten en forma oral. El indígena conoce su pasado. Pero a pesar de ello la tarea sigue siendo ardua para los mexicanos. El linaje del indígena también está adulterado, los apellidos de origen indígena muy son escasos, pero ellos saben quiénes son sus antecesores. Tienen una gran dignidad y la hacen valer. Además creo que las comunidades originarias están relacionadas. Hay como una especie base conjunta interrelacionada como si se tratara de vasos comunicantes. Es difícil percibirla pero existe. Las comunidades originarias de Australia, México, Canadá, de África y Asia se interrelacionan y han logrado modificar su propia concepción del mundo y de nosotros. Casi todas estas comunidades han recurrido a comunidades internacionales para tratar de cambiar nuestra percepción de ellos. Han tenido éxito. En el 2007 fue aprobado por la asamblea de las Naciones Unidades la Declaración universal de los derechos de los indígenas, que tiene la misma rango que la misma carta de los derechos humanos.

El escenario por venir es multicultural, la tendencia a nivel mundial es multicultural. Los estados con una visión unitaria del derecho y lo nacional tienen que adoptar normas que permitan el desarrollo a las minorías, Frente a la cultura dominante hay que legislar de una manera diferente.

AR: De la misma manera que el tema del abolengo me sorprendió que insistieras que no eres solo profesor universitario sino que eres investigador. ¿Qué investigas? ¿Porqué lo recalcas?

HOV: Hay varias categorías en la universidad donde soy profesor investigador. Uno puede ser profesor titular y solo tener la obligación de dar clases. El énfasis está en que tenemos un sistema nacional de investigadores que a través del ministerio y la secretaria de educación pública apoya a la investigación y tiene mayores recursos a través de un sistema que compensa también con beneficio salarial.

¿Qué estoy haciendo? ¿Qué estoy investigando? Estoy como en el vértice de muchas disciplinas. Desde hace años estoy trabajando en la obra de Karl Popper, sobre la percepción que tenía Popper de las categorías epistemológicas. Estas categorías me sirvieron para adentrarme en la relación, sobre todo en el campo de la creatividad. Popper es de los filósofos de las postrimerías del siglo anterior que tiene una planteamiento relativista acerca de lo que es la ciencia. El siempre puso el dedo en el renglón de que el arte y la ciencia tienen un valor demostrativo muy parecido. Abrir brecha y adentrarme en el proceso de la creatividad, de eso habla también Henri Poincare del circulo de Viena que hablaba de estadios en que la creatividad se va fincando en la inspiración. Hay una correspondencia, como afirma Popper, entre arte y ciencia, los dos tienen que tener un momento previo, un impacto en el mundo social. Esto me permitió hacer un estudio entre la imagen y la palabra. He tenido varias publicaciones sobre la relación que hay entre arte y ciencia.

AR: A veces confundimos las categorías de investigar y experimentar.

HOV: Las categorías epistémicas sufren un proceso que van de la transformación de lo que llama Popper el tercer mundo al mundo de la subjetividad, donde hay una incubación igual a la que se encuentra en el laboratorio. Luego viene la etapa de la iluminación. Donde hay un experimento. En el caso del arte lo que se busca es la perfección, en la ciencia la comprobación.

AR: La relación entre ciencia y arte es compleja. En el arte se acepta lo irracional, el individualismo, el narcisismo, pero esas categorías son más bien inconvenientes en la filosofía, la sociología, etc.

HOV: No hay una contradicción. Kierkegaard me ha servido para analizar el propio valor del arte y el del artista en el mundo precolombino. En la Biblioteca Nacional Ángel María Garibay y el historiador León Portilla estuvieron traduciendo del náhuatl antiguo algunos cantares. Rescataron la importancia del arte antiguo. El artista tenía que estar familiarizado con su propia raíz y tenía que ir sufriendo un proceso de transformación para poner a dialogar razón y corazón. Debía hacer dialogar su sentimiento y su razón, y ambos tenían que estar en equilibrio. Lograrlo significaba alcanzar un estado excelso, allí aprendía a dialogar con dios. El artista tenía la capacidad de hacer mentir a la materia, a las cosas. El artista estaba en correspondencia con la divinidad. En ese nexo enorme convertía las palabras en poemas. Era un transmutador mágico de la arena para convertirla en escultura, de la materia para crear grandes construcciones arquitectónicas.

AR: Tus alumnos te califican como un gran profesor, de gran experiencia e inigualable currículo. Hay uno por ahí que dice: “Si bien sus técnicas de aprendizaje son diferentes al resto de otras materias, es lo que hace de ellas únicas, hace poner en práctica tu creatividad y el trabajo en equipo que a algunos se les dificulta y por eso lo consideran absurdo.” Otro dice: “Es el hijo incestuoso entre Art atack y el club amigo de cositas de canal 5!” Difícil de entender…

HOV: Gracias. Sí, deben ser los estudiantes de licenciatura. Son los que ponen los registros. Hago seminarios y los pongo a trabajar en equipos. Y tengo varias herramientas para hacerlos trabajar. El lenguaje conceptual lo ponemos en lenguaje iconográfico y ellos se ponen a dibujar carteles en clase. O al revés. Hacen un mapa mental o mapas conceptuales para hacer asociaciones, pero todo para resolver un objetivo didáctico. No soy un catedrático que sea el único en hablar, trato de tener estatura de humildad para aprender yo de ellos. Soy una persona que acepta su propia ignorancia y relatividad, y puedo aprender del alumno, es un proceso gratificante.

AR: Hablar de ti como profesor es sin duda grato, pero es complejo hablar de tu estética y de tu creación artística. Eres poeta y artista plástico. ¿Cómo si no explicar las Huellas de luz, óleo sobre amate, donde dice:

Vagabundo,
vengo de la casa de nadie
por el sendero de todos hacia la casa del horizonte,
siguiendo las huellas de la luz

HOV: Es lenguaje poético, pero es uno de los enigmas que tiene esta relación inabordable. Pero no escribo poesía. Trabajo entre poetas. Tengo un amigo en Nueva York y le digo que titule los cuadros. El poeta se acerca, lo acepta, y tengo la confianza y la sensibilidad de aceptar. Me atrevo a ser poético, sólo al titular.

Popper decía que uno tenía que desprenderse del hijo para que el hijo tenga el impacto verdadero, que una obra excelsa puede alcanzar. Si algún gran escritor, Elliot, se desliga de la obra, ahí está la gran trascendencia que uno no acaba de imaginar.

El que lleva la batuta es el arte. Hay obras que se anticipan al tiempo, la ciencia después viene a reconocerlo. Analiza la teoría del caos que viene después o la teoría de la complejidad que los poetas tuvieron las antenas para vislumbrar.

AR: Tu trabajo está centrado en la recuperación del legado de la cultura mexicana y sus relaciones con el mundo contemporáneo y sus formas de expresión actuales. Es investigación y experimentación a la vez. En esta doble tarea se coloca tu libro El chino y el maya: estudio de relación y de creación publicado por la universidad de Guadalajara en el 2008. Es una obra especial y audaz porque une investigaciones científicas y creaciones artísticas. El primer capítulo habla de Popper, de De Saussure, de Barthes, pero la figura clave es Leonardo da Vinci que era artista, inventor, además de teórico del arte. En este libro están también las bases de tu arte.

HOV: Este fue un trabajo muy interesante para mí. Entre experiencia e investigación, al final lo que logro es una fusión, es lo que logro visualmente. Fui un investigador duro al momento del análisis. Una vez contemplando los libros, sobre todo los ideogramas, empecé a encontrar similitud de orden gráfico, entre los cartuchos mayas y los signos chinos. Me preguntaba: ¿cómo es posible que haya similitud lexicográfica? Después encuentro que hay entre ellos similitudes de orden fonético. Y descubre que tienen el mismo significado en dos culturas diferentes.

Los ideogramas no siguieron evolucionando, pero tomé los que correspondían a una etapa. ¿Cómo fue posible esa sincronicidad? La pregunta sigue abierta. Llego a una conclusión ambigua, sugerente, pero eso me permitió experimentar visualmente, con expresión plástica.

AR: Aparece ahora un nuevo libro tuyo: Hacia una nación pluricultural, un estudio de vinculación socio-jurídica para preservar a futuro la riqueza y diversidad cultural de México profundo. El título mismo de la obra marca su intención. Esto significaría garantía para la vida y el desarrollo de 62 comunidades autóctonas en el territorio mexicano.

HOV: Se trata de un movimiento a escala mundial. Es una conquista del ser humano, en espacios diferenciados, desde Australia, hasta Canadá, todas estas grandes culturas que sobreviven, nos reservan grandes sorpresas para el mañana. Mi estudio lo acoté a Méjico y tiene sus variantes.
Tuve que tomar modelos, tanto la experiencia anglosajón, con otros países.

Hay un reconocimiento del ser humano que estas culturas tienen mucho que ofrecer. El desarrollo de la etnología, y las preocupaciones que tuvo Europa, la preservación del conocimiento, voy por el lado epistémico.

Mi reflexión en este libro es una visión para el futuro. El futuro puede ser maravilloso, si hay armonía entre culturas, este diálogo que es necesario, este encuentro con el otro, es un reto de orden cultural y civilizatorio. A pesar de estos signos de pérdida de valores a futuro podemos esperar una gran riqueza en el orden personal y social.

AR: México tuvo mucho aporte inmigratorio y de gente importante. Muchos fueron los inmigrantes a causa de la guerra civil española. Además hubo artistas como Leonora Carrington, pintora surrealista, o la escritora Elena Poniatowska nacida en París. Ellos también reflejaban en sus obras la realidad mexicana.

HOV: Está también el libro de Bruno Traven: Canasta de cuentos mexicanos en el que con cierto humor caracteriza la realidad mexicana. Tenemos cronistas del siglo XIX. Son observaciones fantásticas. Pero me permito algo subjetivo. Cuando vi en esta sociedad, en Eslovenia, las muchachas y las gente, los vi y conocí la gente, los vi tan vivos, muy bellos, y como extranjero me decía qué maravilloso. Es muy esperanzador. Y vienes de otro mundo y ves cosas que ellos mismos no ven.

AR: El bicentenario fue un acontecimiento importante del que también escuchamos aquí. ¿Qué quedó de todos esos festejos?

HOV: Recuerda que nuestro bicentenario coincidió con nuestro centenario de la revolución mexicana. Son dos gestas heroicas muy particulares. La visión crítica de las comunidades indígenas fue la de cuestionar ambas fechas: ¿qué tenemos que celebrar? ¿Independencia? Vivimos un intento constante de colonización del interior. Es como un disparo al corazón. Tuvimos una celebración aún menos gozosa en el caso de la Revolución, porque en ese momento estaba en el gobierno un régimen de extrema derecha, el régimen panista. El Partido Acción Nacional es el partido político que ostentó el Poder ejecutivo en México del año 2000 al año 2012. La última administración de dicho partido resultó ser muy violenta. Afortunadamente las cosas cambiaron a partir de diciembre de 2012. Bueno, eso esperamos.

AR: El mexicano, según muchas encuestas es una persona feliz. El humor por supuesto ayuda.
¿Te consideras más cercano al humorista Cantínflas o a las travesuras del Chavo del 8?

HOV: Somos extrovertidos. El cantinflismo fue hasta reconocido por la real academia de la lengua. Cuando tú no te vas a ningún lado y te burlas del otro es como el albur. Juego de palabras de doble sentido. El albur es un juego de palabras muy generalizado entre los hispanohablantes, aunque es muy característico de México. Los dos tienen su propio estilo. En término de figuras, la de Cantinflas es crítica, tiene aristas en el mundo cinematográfico, el Chavo es más estática, burlona.

AR: ¿Puedes destacar algún artista de cualquier parte del mundo?

HOV: Reconozco influencias. Me decepciona el arte contemporáneo. Mis nutrientes son los grandes maestros. De chico imitaba a mi padre, él me guiaba, usaba el acuarela. Siempre tuve muchas nutrientes, cuando iba a Bonanpack, un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, me fascinaban esos “Muros pintados”, esas pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas. O el arte de Tehuacán, el “lugar de dioses”. Son grandes modelos, aunque no puedo evitar recurrir a las nutrientes europeas, a la escuela española, al muralismo, y los pintores mexicanos Rufino Tamayo, José Chávez Morado, José Clemente Orozco. Las nutrientes son de orden universal. Pero es difícil marcar algo puntual y exclusivo, porque te fascinan muchas obras, tanto Leonardo u otros, ojalá la vida permitiera vivir más para ver más.

Some critics on line about HOV’s Works
http://www.secrel.com.br/JPOESIA/ag52villasenor.htm
http://www.triplov.com/cyber_art/Humberto-Ortega-Villasenor/index.html
http://triplov.org/cyber_art/Humberto-Ortega/Comentarios/Frank-Menusan.htm

 

 



 

Humberto Ortega Villaseñor
y el culto a los códices prehispánicos

Humberto Ortega Villaseñor se dedica a la expresión plástica desde hace 30 años. Con el paso del tiempo su manera de capturar la realidad ha madurado y se ha definido de manera contundente, tanto que es considerado a nivel internacional como uno de los más representativos artistas plásticos de México.

Su obsesión por la simbología y los códices prehispánicos lo ha llevado a explorar caminos poco comunes y es así como llamó la atención de importantes galerías de SOHO, Nueva York, Houston, Suecia y actualmenter se encuentra exponiendo en la Galería Tre de Berlín. Alemania.

En cuanto a su presencia en nuestro país ha visitado los foros más importantes. Sus pinturas han llamado la atención de grandes personalidades, quienes a lo largo de sus exposicioneslas han adquirido para incluirlas en sus colecciones personales, personajes como : Ann Rockefeller, Robert Stang, , Murray Bruce, Gail Burce y Robert Clearly, entre otros.

Jeancarlo Aldana, en Novedades
Viernes 13 de octubre de 2000, p. C16



 

 

Boletín de Prensa HOV, Club Mundet
octubre-noviembre 2000

Humberto Ortega Villaseñor, con más de treinta años de trayectoria profesional como artista plástico, expone 17 de sus más recientes obras en el Club Mundet de la Ciudad de México; (muestra que permanecerá abierta hasta finales de noviembre 2000) . Se trata de una buena oportunidad para ir y admirar el trabajo de un mexicano que desde hace más de 10 años no exponía sus trabajos en esta ciudad por compromisos adquiridos con instituciones y galerías del exterior.

La pequeña muestra tiene como punto de referencia novedoso para nosotros, una preocupación creciente del artista por estudiar y corroborar la sección áurea y los valores matemáticos inscritos en los principales conjuntos arquitectónicos y manifestaciones del arte precolombino. Fuente de inspiración que lo lleva a viajar y a plasmar conocimientos precisos derivados de la búsqueda de sí mismo y del estudio y aplicación del número phi en cada una de sus obras. Lo que no ha implicado una renuncia al juego creativo y al despliegue espontáneo de las fuerzas y las formas, sino lo contrario, el disparo evolutivo hacia la expresión universal. Su obra proyecta cierta efervescencia, desenfado y sabor que invitan a la integración de la experiencia estética del espectador en un lenguaje total.

Antonio López Mijares, poeta y crítico de arte jalisciense parece detectar la congruencia y vigor de los componentes plásticos con estas palabras: “Estos papeles ricos de gramaje, complejos de textura, desvergonzadamente corpóreos, dichosos en su inocencia metafísica, irradian lo sagrado desde un centro inmóvil, vivo como un sexo -la recurrente presencia de una especie de herida de luz en el centro de las formas que Humberto Ortega Villaseñor crea es, quizás uno de los aspectos más incitantes por enigmáticos de esta obra, ya que nos recuerda que en la visión adánica o paradisíaca también está presente lo otro, la experiencia trágica del origen-, mediante sucesivas matizaciones colorísticas: de la levedad iridiscente de ciertos aguamarinas por ejemplo, hasta el paroxismo bermellón o cobalto en que la forma se manifiesta con la nitidez: de tierra y cielo”.

De esta forma, resulta un placer constatar la presencia de formas híbridas que combinan libremente referencias de sitios mesoamericanos específicos con imágenes del pasado más remoto; ligando primitivismo y visión futura en un eterno presente: cuerpos humanos, animales, plantas, frutas, planetas, soles, lunas, volcanes, etc., diálogo intimista enriquecedor de reinos que parecen musitar entre sí para lograr una urdimbre consistente entre todo cuanto existe, tanto en el macro como el microcosmos..

Los trabajos están realizados con técnica mixta sobre papel amate.



 

Cultura de Reparto en Lasécu

Artistas festivos, compradora risueña, observadores puntillosos, organizador apresurado, mexicano hablando inglés y niña concentrada. Encontramos de todo este último viernes en Lasécu.. Lasécu, es un espacio de exposiciones ubicado en el corazón de Fives, barrio popular y excéntrico de Lille. Es también, como lo indica su nombre, el edificio que protegió, hace unos anos, la oficina de Seguridad Social de dicha zona de la ciudad. Y para guardar el sentido del reparto, no de la salud, sino de la cultura, el Presidente de esta asociación, Patrick Poulain, insiste bien en esta voluntad de atraer a todos los públicos que pueden así « enjugarse el ojo » gratis y en la esquina de la calle en un lugar abierto a todas las influencias. Así es como el Gato, encarnado por una figura doble (Karina y Patricia) se transportó a la inauguración de una exposición doble.

Se yuxtaponen en este lugar claro y aireado las obras de dos artistas notables:

Uno, Luc Laly de Villeneuve d’Ascq, fascinado por la pintura rupestre. Él desea demostrar que los hombres de Cromagnon no eran unos brutos, sino que, al contrario, grabaron en piedra verdaderos abecedarios, prefiguraciones del escrito. El otro, Humberto Ortega Villaseñor, mexicano, utilizando cocos, plumas y cortezas de árboles, tiene la ambición de hacer vivir y compartir las culturas y las pinturas con fuertes resabios indígenas. Él también muestra ciertos predicamentos cognitivos: por ejemplo, que la teoría de las proporciones ya había sido manejada por los pueblos precolombinos antes que nuestros antepasados mediterráneos.

Para saber más sobre esto, tenemos cita el lunes por la tarde para escuchar a ambos artistas en Radio Campus, o bien, directamente ver su obra en 26 rue Bourjembois hasta el 25 de febrero !

Radio Campus, (nota periodística de Karina y Patricia publicada en la página Web de la Universidad de Lille el día 11 de febrero de 2003). La entrevista salió al aire el Lunes 13 de enero 2003 de 6:30 a 7:00, Radio Campus 106.6, el programa se llama “Le Matou Revient”.

 

 

Exposición colectiva de diciembre 2004-enero 2005

Lasécu sort sa compil pour les fêtes… que de l’inédit (ou presque).

Ce vendredi 3 décembre, vernissage d’une expo anniversaire… les 3 ans de Lasécu. Tous les artistes ayant exposés depuis le 08 décembre 2001 proposent jusqu’au au 29 janvier 2005, une ¦uvre représentative de leur travail récent. L’occasion donc de partager un moment (et de trinquer) avec :

Frédéric Levy Hadida, Fabrice Harlé, Gronoff, Marie Bouchacourt, Delphine Brunet, Tezzer, Frank Wallerand, Jacob Diboum, Thierry Derosier, Humberto Ortega Villasenor, Luc Laly, Vincent Chabaud, Stephane Mériaux, Yves Gervais, Alain Winance, Eric Monbel, Fabien Martinand, Gérard Wargnier, Alexis Lippstreu, Hugues Joly, Didier Hamey, Pierre Rogeaux, Anna Solé, Miguel Arechiga, Sophie Cuypers, Patricia Belbachir, Annette Masquilier Didier Majewski.

Le Loft 2004 survit à l’année Européenne de la culture pendant encore 2 mois. Cerise sur le gâteau pour la “crémaillère” de ce vendredi,… Lasécu se dote d’un grenier ! De nombreux créateurs du Loft seront présents.

Catálogo
Exposición Colectiva de Artistas Plásticos de Lasecú,
Lille, Francia de diciembre 3, 2004 a enero 29, 2005
Promover a artistas y garantizar un espacio de acceso decidido a la cultura y al arte contemporáneo es la vocación en la que está empeñada Lasecú. Organización creada en noviembre del 2001. A la vanguardia de todos los cambios sociales y de creación, no es fortuito que este espacio se encuentre localizado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Lille (cercano al famoso y antiguo edificio de la “Seguridad Social”, en las inmedaciones mismo de Malladie de Lille-Fives). Sitio ubicado en el corazón mismo de ese barrio popular de la provincia europea de Lille, Lasécu participa intensamente en la vida cultural, social y económica de la localidad, involucrándose con una mirada fresca y decidida en las transformaciones inter-culturales e inter-generacionales.Lasécu es también, una pasarela y un lugar de reencuentros entre profesionales del arte y creadores de todo el mundo. Abierto a todas las formas de expresión plástica, es portador de un proyecto cultural social y pedagógico bien definido. Lasécu ofrece los ingredientes necesarios para la sensibilización de todas las expresiones artísticas, facilitando notablemente la comunicación y el intercambio de ideas entre artistas y público.La primera exposición tuvo lugar en diciembre de 2001. Tres años más tarde, hemos visto que su ambición no pudo detenerse: pintura, fotografía, escultura, diseño, edición de arte y espectáculos en vivo. Programación que ha visto cruzar público conocedor e inexperto, galeristas, animadores culturales, instituciones, artistas y vecinos cercanos.

La exposición constituye un muestrario abierto de los tres últimos años de exposiciones en Lasécu. Tres años de reencuentros y cambios fructíferos que sirven para concelebrar, además, el hecho de haberse nombrado a Lille como epicentro o ciudad-sede del Arte contemporáneo en Europa en 2004.

Lasécu es una asociación sin fines de lucro fundada al amparo de la Ley de 1901

Fuera del camino trillado
(febrero-abril, 2005)
La exhibición Fuera del camino trillado es un evento que reúne el trabajo de experimentados maestros de la plástica y de nuevos talentos autodidactas que surgen de distintos contextos sociales y económicos y que son patrocinados por innovadores programas de apoyo a las comunidades.La inauguración de Fuera del camino trillado (enero 27, 2005), coincide con la Feria de Arte No Convencional que tiene lugar año con año en Manhattan, Nueva York. Sirve como foro para nuevos desarrollos, como plataforma para el intercambio de ideas y como un espacio donde los coleccionistas tienen oportunidad de ver trabajo nuevo antes de que salga al mercado del arte.Fuera del camino trillado es organizado por la Galería Ramscale localizada en un penthouse ubicado en el famoso barrio histórico oeste de la ciudad de Nueva York . Las organizaciones participantes y los artistas forman parte de la red de organizaciones y personas que producen arte vanguardista para propiciar la transformación de la sociedad a través de programas mentores y de acción de base comunitaria.

Ramscale promueve el trabajo de artistas a través de eventos y comisiones corporativas.

Instituciones que apoyan a nuevos valores:

Art + Community es una organización que conjunta a profesionistas del arte industrial y a organizaciones de base comunitaria para colaborar en proyectos y exposiciones dirigidas a elevar la conciencia y los recursos.

The Living Museum of Creedmoor Psychiatric Center es un renombrado programa internacional de artistas. El Museo Viviente ha sido objeto de innumerables documentales, incluyendo la serie que recientemente produjo la cineasta Jessica Yu para HBO.

Chip Morris Mayan Art, apoya a comunidades indígenas del área maya para el rescate de textiles tradicionales.

Land-League Artists Natural Design es una iniciativa nueva de arte fundada por la Liga de Tratamiento del Centro de Brooklyn, NY. Land trabaja con artistas que sufren de enfermedades progresivas y que se esfuerzan por expresar su visión única a través del arte a fin de convertirse en contribuidores culturales.

Family of Artists es una institución que concentra el trabajo de muchos programas en el área del llamado “Gran Nueva York” tal como Goodwill Industries, Phoenix House, The Living Museum at Creedmoor Psychiatric Center, Hamilton, Madison House, Sara’s Center y otras organizaciones que proveen de servicios de rehabilitación.

Spindleworks, localizada en Brunswick, Maine, es una cooperativa de artistas sin fines de lucro, que suministra materiales, espacio de trabajo y galería a treinta y dos artistas. En los últimos veinticinco años, Sprindleworks se ha convertido en un modelo de apoyo para personas que, no obstante sufrir diversas discapacidades físicas, producen arte fino y trabajos maduros de artesanía. Los artistas de Sprindleworks han exhibido a nivel nacional en los EU y su producción forma parte de muchas colecciones privadas y públicas.

Maestros plásticos que co-participan en la exposición:

Axelle Liautau
Antón Haardt y Christofer Moses
Matt Sesaw
Tom Emerson
Morgan Monceaux
Humberto Ortega Villaseñor

La realidad más real

 

 

Decir con la pintura -excusas por la perogrullada- lo que sólo la pintura, y nado mas que la pintura, puede decir. este árbol prodigioso, el paradigmático Sainte-Victoire, De Cèzanne, aquellos piñas y zapotes…

Luis Cardoza y Aragón

La pintura hace visible, mediante los procedimientos que le son propios, el esplendor del mundo “en esta su verdad momentánea”, como quiere el poeta.* Tal es el fin del arte de pintar: la creación de una realidad puramente ilusoria, sí, y quizás por ello más auténtica que la inasible realidad “real” con que nuestros sentidos se empeñan en confundirnos.

Tentativa desmesurada, sin duda, a pesar de la discreción del artista, la de fijar apariencias en la superficie de la tela, en el papel amate: un árbol (las oscuras vibraciones de su fronda), por ejemplo, o un rostro entrevisto, o los animales y las plantas, los símbolos y las evidencias, el inventario de los prodigios cotidianos que nos circundan y apenas vislumbramos… Todos estos objetos -mejor dicho: estas presencias- aparecen en la tela con una cualidad de duración y verosimilitud más convincente, por así decirlo, que la de los seres y las cosas que pueblan el escenario del mundo.
Supremo privilegio del artista: fundar la realidad de nueva cuenta.

Humberto Ortega Villaseñor es un artista. Inventa el mundo -¿Recobra el momento adámico de una infancia?- y lo sitúa en la imagen fabulosa por fabulana (en la eternidad ilusoria) de su orden pictórico y espiritual: allí donde el espejo tranquilo de un orbe al fin resuelto devuelve la multiplicidad de las criaturas, su don para metamorfosearse y ser otro, el otro. Imperativos de una cosmogonía vertiginosa: el armadillo quisiera ser una zarigüeya, los peces son -bien vistos- el tronco rugoso y tornasolado de un árbol; una piña que es, prodigiosamente, un puma…

Orbe travestido, donde animales y plantas pugnan por ascender desde una espesa urdimbre originaria hacia una suerte de orden pleno de significancias puras. Esta tensión anima la pintura de nuestro artista con una intensidad ejemplar, ya que se expresa mediante cromatismos de vibrantes cualidades.

Por ello mismo contemplamos un arte paradójico, ya que si bien proviene de una voluntad muy firme de esclarecimiento, como todo arte digno de tal nombre, le debe su capacidad para impresionar a las cualidades materiales -densidad, profundidad- que el color exhibe, y a los efectos peculiares de éste cuando entra en contacto con la rica textura del papel amate.

¿Estamos ante una figuración simbólica y ritual del universo? Sí; pero también -y sobre iodo- ante los finísimos matices de un color que recarga los soles y las cosas a imagen y semejanza de los poderes de expresión e invención del artista.

La obra pictórica de Humberto Ortega Villaseñor posee una cualidad sugerente de primitivismo y a la vez de sofisticación poco común; el suyo es un arte animista que no oculta sus fuentes ni sus motivos de admiración: la narrativa fabulosa de los códices, Paul Klee, cierta pintura popular y también las geometrías alucinadas del arte precolombino. Todas estas influencias y otras más se funden con el talento del artista para entregarnos una obra no inscrita en los registros de escuela alguna, cuya originalidad reside en un hecho simple: el pintor se atrevió a obedecer al propio instinto, es decir, a la propia necesidad expresiva.

En tal sentido, juega un juego gozoso, de escamoteos y adivinanzas: de pronto, en algún cuadro, aparece un conejo que -mirémoslo con atención- es en realidad la coartada del artista para trazar una línea, mejor dicho un arabesco, cuya sinuosa simplicidad es capaz de suscitar densas emociones visuales (esto es, espirituales).

Y que decir sobre la enigmática presencia del ojo solar, elementó primordial de ordenamiento en aquel prolijo universo vegetal y zooformo. En tal sentido destaca prototípica la estilizada figura del venado, entre cuya cornamenta aparece como un fruto incandescente la presencia de presencias.

Por otra parte, pongo a consideración del anónimo lector la reminiscencia bizantina de muchos de estos cuadros, donde el hieratismo y la representación de superficie establecen puntos de contacto con el hermoso arte de los iconos.
¿Pintura abstracta o figurativa? La cuestión pierde en este caso todo su sentido. Es ambas

cosas a la vez: una pintura que representa, una pintura de apariencias (y por lo tanto de enmascaramientos); luego es figurativa. Y también una pintura arquetípica, de gran sobriedad expresiva si se atiende a sus líneas esenciales, “construida” a partir de una iconografía muy simple y donde el color desempeña la función esencial en canto que catalizador de las energías creadoras del artista.

En última instancia, para el colorista nato la figura y en general, la representación, son los medios inevitables en la búsqueda de un solo fin: ponerle colores al aire y a la tierra, expresar mediante el color la verdad espléndida, irrefutable y dichosa del mundo, puesto dentro de los límites del cuadro: rojos, magentas y morados, verdes, azules, amarillos, anaranjados, violetas… el fulgor de las formas revela, más allá de las palabras, la única verdad del pintor, que es la pintura. Y la de Humberto Ortega Villaseñor es una pintura fundante, de evidencias simples como el júbilo y la alabanza, una pintura que -repito la frase de Klee- hace visible la más real, la más radical realidad: la que desde el lienzo nos convoca y nos transfigura, como lo hace toda obra de arte auténtica.

* “las apariencias son hermosas en ésta su verdad momentánea”, Octavio Paz, Himno entre minas.

Antonio López Mijares Jalisco, marzo de 1992

La Señal Futura

“Habrá tiempo de que la conjuración se haya disipado, hurte tiempo de que haya desaparecido lo oculto, cuando vengan trayendo la señal futura los hombros de sol, oh padre. A un grito de distancia vendrán, y veréis el faisán que sobresale encima del árbol de la vida. Cuando levanten señal en alto… todo cambiará de golpe”.
(del Cihilam Balam de Chumayel)

 

De brillante colorido tal pareciera una bella colección de mariposas abstractas, desmariposadas, pero posadas sobre las ramas de un bosque de símbolos espeso y perfectamente delimitados, como si hubieran sido tallados en cantera. Humberto organiza su cosmos de papel como si se tratara de un territorio sagrado, respetando las reglas de la simetría natural y de la estructuración mandálica. En ese espacio habitan sus criaturas resucitadas, los símbolos ancestrales toltecas: árboles de la vida, penachos ceremoniales y sobre todo, animales que son otra cosa, conceptos disfrazados de animales. Nutrias, gaviotas, venados, tortugas, lagartos, tecolotes, águilas, mantarrayas, ajolotes, serpientes.

Humberto es un ser fascinado con su propio despertar a la vida, un niño que ha recuperado el poder del habla largamente silenciada y que nos trasmite una historia con imágenes novedosamente arquetípicas, difíciles para los que; no sabemos leer sino palabras. “fascinación de la serpiente que no dice aquellas palabras ni ningunas otras, sino que insinúa lo que está más allá de todo decir, de toda palabra, que tal es el secreto de la fascinación; insinuar lo que no podía ser dicho, produciendo así un lleno que paraliza el ánimo” (María Zambrano).

Humberto contribuye a la labor cultural enorme de despertar al México esencial y de trascender al desgastado México institucional. En esta época donde los dormidos se creen despiertos Humberto nos suena como un reloj campanilleando en pleno tímpano. Con la música de los colores y la arquitectura de las formas nos construye una cueva, un nido, un charco donde pueda habitar un sol y un grillo, que al tocarlo simplemente se sale brincando o nos quema el dedo.

Raúl Aceves, Semanario Regional Paréntesis, Guadalajara, enero de 1988.

… Humberto Ortega sabe de guerras. No precisamente de las de misiles, gases y cañones. Es, como pintor, un precursor que anuncia el sentido de esas otras guerras, esas que apuntan hacia la luz y que crean, en la aparente sinrazón del dolor, las condiciones para la paz. Sin embargo no se engolosina con el anticipo ‘que nos da de tiempos nuevos. Breve es el atisbo de la paz en Humberto. Tan leve como las alas de sus mariposas. Siempre resguardado el sol que viene, por la cornamenta de los ciervos, el pico ele las grullas, los colmillos de lince, el nudo de serpientes, las siluetas de las nutrias. Callada lenta y cuidadosa debe ser la incubación del sol de la nueva era. Protegida de lo prematuro, vedada a los profanadores. Bien sabe de qué habla -o de qué pinta- Humberto Ortega cuando enfrenta águila y serpiente, cielo y tierra, oscuridad y luz. En las luchas ele sus contrarios hay una continuidad que se inscribe en la espiral evolutiva, como el hilo de sangre que va del lagarto al ave, del ave al espíritu y regresa a alimentar las fontaneras.

De esperanzas y retoños nos habla Humberto Ortega con esas cruces que florecen en casi náhuatl, con las crisálidas que darán a luz en la misma dirección que un destino sagrado. Por la luz pelean las guerras de sus fieras, la luz preservan, la luz defienden. Porque el misterio ha ele ser trasmitido en tiempos árduos y ninguna curva del caracol antiguo debe ser quebrantada. Pacientes nos contemplan los enigmas, en espera del interlocutor adecuado, para que el tesoro -la riqueza descifradora de una cosmología con rumbo- se integre en el cielo que está por aparecer, entre los dardos, bajo la lluvia del fuego, entre la guerra, en fin, pero finalmente definitivo. No hay tregua en la pintura de Humberto. ‘Podo es denso. Si vuelan las mariposas es porque están como custodias las espinas fieras del maguey, al acecho de toda fragilidad amenazada. En la obra, plato fuerte de símbolos, todo es estallido feliz, intensa espera o fuerte lucha.

Guadalupe Morfín, Presentación de exposición, México, D.F., enero de 1988.

 

… es importante para Puebla y para México saber que existen en pleno siglo XX, artistas sensibles que saben plasmar parte de nuestro pasado histórico en el presente, como lo patentiza en su XIII muestra pictórica, el pintor mexicano Humberto Ortega Villaseñor. La obra de Ortega Villaseñor, tiene la cualidad de usar materiales de origen prehispánico para trasladar símbolos y códices en signos modernos. Plasma nuestro pasado sin que pierda su valor y como en la prehistoria, el amatlacuilo en cada amate ponía su sangre y corazón, Ortega Villaseñor como hombre del siglo XX, también pone su sangre y corazón y reconoce los valores del pasado. Por eso, se le reconoce como un amatlacuilo moderno.

Eduardo Merlo Juárez, Diario El mundo, Puebla, abril de 1968

 … la obra ha alcanzado su propia consistencia gracias al encuentro de nuevos bríos en el color. E1 pintor hace huecos, escoriaciones y depresiones sobre el papel tratado, al tiempo de que las capas de papel macerado con la linaza se acumulan a discreción.

Ana M. García, El Heraldo de México, México, D.F., agosto de 1989

 

… su solipsismo pictórico lo ha llevado a explorar buena parte de las posibilidades que ofrece cl óleo, así como los pasteles con linaza sobre lienzos de papel amate. Ortega Villaseñor maneja, desde hace algunos años, símbolos mexicanos en mensajes breves, integrales, muy herméticos y muy profundos. En su pintura se juega con la libertad y se disfruta la modestia, en una simbiosis muy singular.

Juan C. Castellanos C., El Nacional, México, D.F., agosto de 1989

… Quién es Humberto Ortega Villaseñor?… Un artista que ha conquistado las fronteras del arte. La demarcación de la obra de Ortega Villaseñor, está asentada sobre símbolos prehispánicos, “pinta como queriendo acercarse a la realidad que, como diría Mircea Elíade, está liberada de los automatismos propios del devenir profano”. Humberto Ortega Villaseñor, un pintor que evoluciona hasta el vanguardismo con su obra pictórica rica en leyendas, historia, mitos y tradiciones.

Alicia María Oslo, El Sol de Puebla, Puebla, abril de 1988.